Asteroide: definición, riesgos y detección
Cuando hablamos de asteroide, fragmento rocoso que orbita alrededor del Sol, mayormente entre Marte y Júpiter. También conocido como planetoide. Este cuerpo celeste, cualquier objeto físico presente en el espacio exterior puede cruzar la órbita terrestre y generar un impacto, colisión que libera energía comparable a explosiones nucleares. La mayoría de los asteroides son pequeños y se desintegran en la atmósfera, pero los que superan los 140 metros representan una amenaza real para la población. Por eso, la comunidad científica ha creado redes de vigilancia que monitorizan millones de objetos cada noche. En términos simples, cuanto antes se detecta, más tiempo hay para planear una respuesta.
Cómo se monitorizan los asteroides
El observatorio, instalación equipada con telescopios y sensores que escanean el cielo en busca de objetos que se mueven es la pieza clave del proceso. Los más importantes, como el Observatorio de Catalina en EE.UU. y el Pan-STARRS en Hawai, generan imágenes que se comparan automáticamente para identificar trayectorias nuevas. Los datos se envían a la NASA, agencia espacial estadounidense que coordina la detección y la evaluación de riesgos y a la red internacional de la IAU (Unión Astronómica Internacional). Allí, científicos calculan la probabilidad de colisión mediante algoritmos que consideran la gravedad de planetas vecinos y la velocidad del objeto. Cuando la probabilidad supera el umbral de 1 %, se activa el protocolo de alerta, que incluye a organizaciones como la ESA (Agencia Espacial Europea) y a gobiernos nacionales.
Los resultados de esta vigilancia no sólo sirven para prevenir desastres; también alimentan la investigación sobre la composición de los asteroides. Saber si un cuerpo está hecho de metal, piedra o hielo ayuda a diseñar misiones de desviación o incluso de extracción de recursos. Proyectos como DART de la NASA, que impactó a Dimorphos para probar la técnica de "deflexión cinética", demuestran que la ciencia y la defensa pueden ir de la mano. Además, la información se comparte con el público a través de portales como "Near Earth Object Program", donde cualquiera puede seguir la trayectoria de los objetos más cercanos. En la práctica, esto crea una cultura de vigilancia colectiva que aumenta la resiliencia de la sociedad frente a amenazas cósmicas.
En la lista que sigue encontrarás artículos que profundizan en cada uno de estos aspectos: desde explicaciones técnicas de cómo se calculan órbitas, pasando por análisis de los últimos descubrimientos de asteroides potencialmente peligrosos, hasta entrevistas con expertos de la NASA y de observatorios locales. Cada pieza te brinda una visión práctica y actualizada para entender mejor el mundo de los asteroides y estar al día con las medidas que se están tomando para proteger nuestro planeta.
Asteroides temporales: la Tierra verá "dos lunas" entre septiembre y noviembre de 2024
- por Javiera Urzúa
- 15 Comentarios
La Tierra tendrá temporalmente una "segunda luna" con el asteroide 2024 PT5 y, paralelamente, el cuasi‑satélite 2025 PN7 seguirá acompañándola hasta 2083. Además, se anuncia la superluna de noviembre 2025.
Leer más