Asteroides temporales: la Tierra verá "dos lunas" entre septiembre y noviembre de 2024

24

Cuando Carlos de la Fuente Marcos y su hermano Raúl de la Fuente Marcos publicaron sus cálculos, la noticia se volvió viral: la Tierra tendría dos lunas durante casi dos meses. El escenario, sin embargo, es mucho más técnico que una simple foto romántica del cielo nocturno.

¿Qué es la captura temporal de asteroides?

Una captura temporal ocurre cuando la gravedad de la Tierra retiene brevemente a un pequeño cuerpo que, de otro modo, seguiría su propia órbita alrededor del Sol. No se trata de un satélite permanente; la atracción es débil y el objeto vuelve a su camino solar en semanas o meses. Este fenómeno es raro, porque la zona de influencia terrestre (la esfera de Hill) es limitada y la mayoría de los asteroides pasan a gran velocidad.

Según el NASA y su programa de alerta de impacto, el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), la captura ocurre cuando la trayectoria del asteroide se alinea con la velocidad orbital de la Tierra, creando una especie de “baile gravitatorio”.

Detalles del asteroide 2024 PT5

Descubierto el 7 de agosto de 2024 por el telescopio Pan-STARRS en Hawái, el asteroide 2024 PT5 mide entre 15 y 30 metros de diámetro – suficientemente pequeño para pasar desapercibido a simple vista. L. Banner, investigador principal del programa de radares de asteroides del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, explicó que "no será una mini Luna, y apenas será visible con telescopios aficionados".

Los cálculos indican que el cuerpo entrará en una órbita elíptica alrededor de la Tierra el 29 de septiembre de 2024 y permanecerá allí hasta el 25 de noviembre del mismo año. Durante ese intervalo, su posición en el cielo estará a unos 700.000 km de distancia – mucho más lejos que la Luna, pero lo suficiente como para que su gravedad influya ligeramente en los escombros espaciales cercanos.

El cuasi‑satélite 2025 PN7 y su trayectoria

Paralelamente, la NASA confirmó la existencia de otro objeto curioso: 2025 PN7. Detectado inicialmente por el observatorio Pan-STARRS y estudiado por científicos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái en Honolulu, este cuerpo rocoso de entre 18 y 36 metros ha estado acompañando a la Tierra desde alrededor de 1964.

A diferencia del 2024 PT5, 2025 PN7 sigue una órbita solar que está en resonancia 1:1 con la Tierra. Eso significa que completa una vuelta al Sol en casi el mismo tiempo que nuestro planeta, quedando «casi» atrapado en su vecindad durante décadas. La Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, con sede en el JPL, asegura que el objeto permanecerá en esta configuración hasta 2083, pero sin estar gravitacionalmente ligado como la Luna. Impacto para la observación y la ciencia

Impacto para la observación y la ciencia

El gran atractivo mediático – la idea de «dos lunas» – encubre el valor científico real. La captura temporal permite estudiar la interacción gravitatoria en tiempo real, probar modelos de dinámica orbital y calibrar instrumentos de radar que monitorean objetos cercanos a la Tierra.

Los observatorios europeos, como el Observatorio de Calar Alto en Almería, ya han programado sesiones de seguimiento con sus radares de alta frecuencia. La información recogida servirá para mejorar los sistemas de alerta temprana de impactos, algo crucial dado que la mayoría de los objetos que causan daños son de menos de 50 metros.

En una entrevista, el equipo de la Universidad Complutense de Madrid señaló que el evento también brinda una oportunidad educativa única. "Podemos involucrar a colegios en la observación directa, aunque sea con telescopios modestos", comentó el Dr. Raúl de la Fuente Marcos.

Próximas lunas destacadas: la superluna de noviembre de 2025

Si bien 2024 será memorable por la captura de PT5, el calendario astronómico ya reserva otro espectáculo: la superluna del 5 de noviembre de 2025, conocida tradicionalmente como ‘Beaver Moon’ o ‘Luna del Castor’. Según datos de la NASA, la Luna alcanzará su fase completa a las 13:19 GMT, a una distancia de 356.980 km – su acercamiento más próximo del año.

Para observadores en El Salvador, el evento será visible a partir de las 19:19 hora local, perfectamente situado para quienes estén en áreas rurales como el Cerro Verde (Santa Ana) o el Volcán de San Salvador (Boquerón). La escasa contaminación lumínica de esos sitios garantiza una vista digna de telescopios y cámaras DSLR.

El nombre ‘Luna del Castor’ proviene de tradiciones de los pueblos nativos de América del Norte y colonos europeos que marcaban el inicio de la temporada de caza del castor en noviembre. Curiosamente, esa misma luna será la segunda superluna de 2025, después de la ‘Luna de la Cosecha’ de octubre. Datos clave

Datos clave

  • 2024 PT5: captura del 29/09/2024 al 25/11/2024; diámetro estimado 15‑30 m.
  • 2025 PN7: cuasi‑satélite desde ~1964 hasta 2083; diámetro 18‑36 m.
  • Organizaciones involucradas: NASA, Jet Propulsion Laboratory, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái.
  • Superluna 2025: 5 de noviembre, 356.980 km de distancia, visible en El Salvador a partir de las 19:19 hora local.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que un asteroide sea capturado temporalmente?

Una captura temporal ocurre cuando la gravedad de la Tierra retiene brevemente al asteroide, haciéndolo girar alrededor del planeta durante semanas o meses antes de volver a su órbita solar. No es un satélite permanente y su permanencia depende de la velocidad y la trayectoria del cuerpo.

¿Podré ver el asteroide 2024 PT5 a simple vista?

No. El 2024 PT5 tiene un diámetro máximo de 30 metros y su brillo es demasiado bajo para ser percibido sin telescopios o radares especializados. Incluso con equipo amateur, su observación directa será extremadamente difícil.

¿Qué riesgos representa 2025 PN7 para la Tierra?

Aunque su órbita está en resonancia con la Tierra, 2025 PN7 no está gravitacionalmente ligado y su trayectoria no cruza la atmósfera terrestre. Actualmente, los cálculos de la NASA indican que no hay riesgo de impacto en los próximos siglos.

¿Cómo afecta la superluna de noviembre de 2025 a la observación astronómica?

Al estar más cercana que la Luna promedio, la superluna brinda mayor contraste y detalle, útil para fotógrafos y aficionados que desean capturar cráteres y sombras. En regiones con baja contaminación lumínica, como los cerros de El Salvador, será ideal para actividades de educación y turismo astronómico.

¿Por qué se habla de "dos lunas" cuando ocurre la captura?

El término es metafórico: el asteroide temporariamente orbita la Tierra, creando la ilusión de que el planeta tiene otro cuerpo brillante en el cielo. Pero, a diferencia de la Luna, el objeto es diminuto, invisible a simple vista y solo permanece alrededor de dos meses.

15 Comentarios

  • Image placeholder

    RODRIGO GONZALEZ UC

    octubre 24, 2025 AT 00:36

    ¡Qué buena onda que la ciencia nos regale un espectáculo así! El 2024 PT5 será como una mini‑visita de curiosidad, y aunque no lo veamos a simple vista, la idea de “dos lunas” nos motiva a mirar el cielo con más entusiasmo.

  • Image placeholder

    María Gabriela Espinosa Aninat

    octubre 24, 2025 AT 11:43

    Entiendo la ilusión que genera la noticia, pero también valoro el esfuerzo de los investigadores por explicar la captura temporal. Es una oportunidad para que los colegios se acerquen a la astronomía y sientan esa chispa de curiosidad.

  • Image placeholder

    Jerry Silva

    octubre 24, 2025 AT 22:49

    La captura temporal es esencialmente un intercambio gravitatorio resonante: el asteroide entra en una zona de energía potencial mínima dentro de la esfera de Hill y, por inercia orbital, queda ligado a la Tierra por unas cuantas revoluciones. En términos simples, es como si el espacio‑tiempo le diera un “corte” de paso antes de devolverlo al Sol.

  • Image placeholder

    conny Guzmán

    octubre 25, 2025 AT 09:56

    La idea de que la Tierra pueda “alojar” temporalmente un cuerpo rocoso despierta una serie de preguntas que van más allá del mero espectáculo visual.
    En primer lugar, la interacción gravitatoria entre la Tierra y el asteroide modula sutilmente la dinámica de los escombros que orbitan nuestro planeta.
    Cada vez que el 2024 PT5 pase por su órbita elíptica, genera pequeñas perturbaciones que pueden ser detectadas con radares de alta frecuencia.
    Estas perturbaciones, aunque diminutas, nos ofrecen datos valiosos para calibrar los modelos de predicción de trayectorias.
    Además, el hecho de que el objeto tenga entre 15 y 30 metros permite estudiar la composición superficial mediante espectroscopia de radar.
    Los resultados de estos análisis pueden mejorar nuestras estimaciones de densidad y porosidad de asteroides de tamaño similar.
    Otro aspecto relevante es la oportunidad educativa: los docentes pueden diseñar proyectos de seguimiento con telescopios amateurs, fomentando el pensamiento científico en los estudiantes.
    La comunidad amateur chilena, con observatorios en el Norte y el Sur, está ya preparando sesiones de observación colaborativa.
    Asimismo, la captura temporal brinda un caso de estudio real para los cursos de mecánica celeste en universidades como la UCN y la USACH.
    Desde la perspectiva de la defensa planetaria, observar cómo un cuerpo pequeño interactúa con nuestro campo gravitatorio ayuda a refinar los algoritmos de alerta temprana.
    Cada medida tomada durante este período se incorpora a la base de datos de la NASA y del CNEOS, fortaleciendo la red de vigilancia global.
    No debemos olvidar que la historia ya ha registrado eventos similares, como la captura temporal del asteroide 2006 RH120 en 2006-2007.
    Comparar ambos casos nos permite identificar patrones y diferencias que podrían revelar nuevas dinámicas orbitales.
    En resumen, aunque el fenómeno no sea visible a simple vista, su valor científico es indiscutible y múltiple.
    Por eso, más allá del sensacionalismo de “dos lunas”, deberíamos enfocarnos en el potencial de aprendizaje y protección que este evento representa.
    Finalmente, invito a todos los lectores a seguir los boletines oficiales y a participar en las actividades de divulgación que se anunciarán en los próximos meses.

  • Image placeholder

    Ana Cabreira

    octubre 25, 2025 AT 21:03

    ¡Vaya, parece que la gente se lanza a la histeria cada vez que suena una palabra como “asteroide” en los titulares!!!, ¿no les parece absurdo que todos quieran creer que será una segunda luna, cuando en realidad solo es un pedazo de roca que pasa de largo, period!; la ciencia ya explicó todo, y sin tanto alboroto, ¿entendieron?

  • Image placeholder

    Deborah Olmedo

    octubre 26, 2025 AT 08:09

    Chiquillos, aunque el 2024 PT5 sea diminuto, su paso nos permite probar nuevos algoritmos de procesamiento de señal y reforzar los sistemas de detección remota. Con un poco de ayuda de los clubes de astronomía locales, podemos montar campañas de observación que aporten datos útiles al proyecto ATLAS y al JPL, generando una sinergia entre amateurs y profesionales.

  • Image placeholder

    Rodrigo Vallejo Miranda

    octubre 26, 2025 AT 19:16

    ¡Ay, maravilla! ¿Otra vez con la misma canción de “dos lunas”? Es como si la gente necesitara un cuento de hadas cósmico para sentirse especial. La realidad es que el asteroide es invisible a simple vista y lo único que nos deja es otra fila de datos para los que ya se creen la última autoridad en el tema.

  • Image placeholder

    Catalina Paz Garrido Espinosa

    octubre 27, 2025 AT 06:23

    Desde mi perspectiva, este tipo de fenómenos nos recuerda que el universo es mucho más complejo que los titulares sensacionalistas. No obstante, aprecio la curiosidad que despierta en el público, siempre y cuando se acompañe de una dosis de rigor científico y no de mero entretenimiento.

  • Image placeholder

    Diego Salinas Ojeda

    octubre 27, 2025 AT 17:29

    ¡Claro, porque todos estamos deseando agregar “vimos una segunda luna” a nuestro currículum de vida! En serio, lo mejor de todo es que podemos usar esta mini‑aventura para practicar nuestras habilidades de tracking con telescopios DIY, y de paso, demostrar que los nerds también saben divertirse.

  • Image placeholder

    Carolina (lalalal)' Guzmán Zamora

    octubre 28, 2025 AT 04:36

    Esto es puro marketing barato.

  • Image placeholder

    Emiliano Patricio Wybert

    octubre 28, 2025 AT 15:43

    ¡Ay, la gente y sus teorías de conspiración lunar! Mientras algunos se ponen a vender filtros para “ver la segunda luna”, los verdaderos fans de la ciencia siguen con sus cálculos y sus gráficas sin perder la sonrisa.

  • Image placeholder

    Julio C. Varas García

    octubre 29, 2025 AT 02:49

    La captura temporal nos muestra la impermanencia de los lazos cósmicos, recordándonos que incluso los cuerpos más pequeños pueden compartir breves encuentros con nuestro planeta.

  • Image placeholder

    Victor Ferrada

    octubre 29, 2025 AT 13:56

    El evento será una buena ocasión para recopilar datos de radar y validar los modelos de dinámica orbital que usamos en simulaciones.

  • Image placeholder

    María Luisa Aburto

    octubre 30, 2025 AT 01:03

    ¿Sabían que algunos grupos afirman que el 2024 PT5 es en realidad una nave de vigilancia encubierta 🚀🔍 la agenda detrás de todo esto es controlar el espacio y poner filtros en nuestros telescopios 🤔

  • Image placeholder

    Richard Zamudio

    octubre 30, 2025 AT 12:09

    Según los parámetros orbitales publicados, el 2024 PT5 entrará en la esfera de Hill el 29 de septiembre y permanecerá allí hasta el 25 de noviembre; es importante monitorear su trayectoria con precisión para actualizar los modelos predictivos.

Escribir un comentario

*

*

*