-
3
- 1

Valparaíso realizará mega simulacro sísmico y tsunami el 2‑octubre
El mega simulacro de terremoto y tsunami que llevará a cabo la Región de Valparaíso el próximo miércoles 2 de octubre de 2025 a las 11:00 horas será una prueba de fuego para la gestión de emergencias locales. La iniciativa está coordinada por la ONEMI bajo la dirección del Carlos Henríquez Maldonado, Director Regional de ONEMI. En la práctica, se simulará un sismo de magnitud 8.8 Richter con epicentro en el mar frente a la costa valparaisina, seguido de una alerta de tsunami que obligará a evacuar a miles de residentes y estudiantes.
- Fecha y hora: 02/10/2025, 11:00
- Lugares involucrados: Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo y Navidad.
- Participantes: 13 municipalidades, Carabineros, PDI, Bomberos, Cruz Roja, SENAPRED, Armada (SHOA), Servicio de Salud Valparaíso‑San Antonio, más de 400 establecimientos educacionales.
- Coste estimado: 450 millones de pesos chilenos.
- Objetivo: Evaluar la capacidad de respuesta y la preparación de la población ante un escenario de gran magnitud.
Antecedentes y contexto
La zona costera de Valparaíso ha sido históricamente vulnerable a fenómenos sísmicos y a los tsunamis que les siguen. Según el Servicio Sismológico Nacional, la región registra alrededor de 1 500 sismos al año, y el devastador terremoto del 27 febrero de 2010, de magnitud 8.8, provocó un tsunami que dejó huellas profundas en la memoria colectiva. Por eso, el Plan Nacional de Protección Civil incluye ejercicios anuales para mantener a la ciudadanía alerta.
Detalles del mega simulacro de terremoto y tsunamiRegión de Valparaíso
El ejercicio se divide en tres fases. La primera, a las 11:00, activa la señal de alerta sísmica; la población debe seguir el protocolo de "agacharse, cubrirse y afirmar" durante dos minutos. Inmediatamente después, suena la alarma del Sistema de Alerta Temprana (SAT) y comienza la evacuación a puntos seguros previamente designados, como los cerros de Valparaíso, el Estadio Sausalito en Viña del Mar y zonas elevadas de Concón.
La tercera fase, que arranca unos 30 minutos después del inicio, recoge datos, evalúa el cumplimiento de los tiempos de respuesta y permite la retroalimentación de las instituciones involucradas.
Participantes y roles
El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp Fajardo, Alcalde de Valparaíso, confirmó que se activarán los sistemas de megafonía municipales y que los colegios practicarán evacuaciones hacia los puntos altos. La Patricia González Ramírez, Directora del Servicio de Salud Valparaíso‑San Antonio añadió que se simulará la atención de heridos y el funcionamiento de los hospitales bajo presión.
El Intendente de la región, Rodrigo Mundaca García, Intendente de la Región de Valparaíso, resaltó la importancia de incluir a la Armada a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA). El Patricio Carrasco Ahumada, Contraalmirante, Director del SHOA aseguró que se activarán la red de marégrafos y el Centro de Alerta de Tsunamis como si fuera una emergencia real.
En el ámbito educativo, la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Romina Maragaño Torres, informó que más de 400 colegios y liceos están listos para evacuar a aproximadamente 180 000 estudiantes.
El sector portuario también está en el juego: el Director del Puerto Valparaíso, Gonzalo Davila Toro, destacó que se ensayarán protocolos de suspensión de faenas y evacuación del personal.
Impacto y expectativas
Los analistas de gestión de riesgo consideran que este simulacro puede reducir en un 30 % los tiempos de evacuación reales en caso de un sismo‑tsunami futuro. Además, la participación masiva de la ciudadanía permite detectar fallas en la infraestructura de alerta, como sirenas que no se escuchan en barrios apartados.
Los medios locales ya han preparado cobertura en tiempo real, y se espera que las redes sociales sirvan como canal complementario de información, algo que la Comisión Nacional de Tecnologías de la Información ha recomendado en anteriores ejercicios.
Próximos pasos y lecciones aprendidas
Una vez concluido el simulacro, ONEMI publicará un informe detallado que incluirá métricas de respuesta, encuestas a los residentes y una hoja de ruta de mejoras. Entre los ajustes anunciados estarán la ampliación de la red de sirenas y la instalación de puntos de información GPS‑activados en las rutas de evacuación.
El objetivo final es crear una cultura de resiliencia que perdure más allá de la fecha del ejercicio, convirtiendo al simulacro en una herramienta educativa permanente para escuelas y comunidades.

Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el simulacro a los estudiantes?
Más de 180 000 alumnos de 400 colegios participarán en la práctica de evacuación, lo que les permite interiorizar los protocolos y reducir el pánico en una emergencia real.
¿Qué papel juegan las fuerzas de seguridad?
Carabineros, PDI y Bomberos coordinan la seguridad vial, acompañan la evacuación y evalúan la integridad de las rutas de escape, garantizando que no haya cuellos de botella.
¿Cuáles son los riesgos de un tsunami en Valparaíso?
La zona costera posee una pendiente pronunciada que puede amplificar la altura de las olas. Históricamente, tsunamis como el de 2010 han alcanzado alturas de 5 a 7 metros, poniendo en peligro barrios bajos y puertos.
¿Qué mejoras se esperan después del ejercicio?
Se prevé ampliar la red de sirenas, instalar paneles informativos GPS y actualizar los planes de evacuación en cada municipalidad, además de reforzar la capacitación del personal sanitario.
¿Cómo pueden los ciudadanos estar informados durante un verdadero sismo‑tsunami?
Las autoridades recomiendan tener a mano la aplicación móvil de ONEMI, seguir las cuentas oficiales en redes sociales y conocer los puntos de encuentro designados en su zona de residencia.
Escrito por Javiera Urzúa
Ver todos los posts de: Javiera Urzúa