VAR y su impacto en el fútbol chileno

Cuando hablamos de VAR, el Sistema de Asistencia Arbitral por Video que permite revisar jugadas clave mediante cámaras instaladas en el estadio. También llamado Video Assistant Referee, ayuda a los árbitros a corregir decisiones de penales, goles y tarjetas rojas. En este contexto, el Árbitro, quien toma la decisión inicial en la cancha y FIFA, organismo que regula su uso a nivel mundial son piezas clave del proceso.

El VAR abarca la revisión de decisiones arbitrales que pueden cambiar el resultado de un partido. Para que funcione, necesita tecnología de video de alta velocidad, una sala de operaciones con analistas y una comunicación fluida con el árbitro principal. Cada revisión sigue un protocolo establecido: primero se evalúa la jugada, luego se consulta al árbitro y finalmente se muestra la decisión corregida. Este procedimiento asegura que la intervención sea puntual y no interrumpa innecesariamente el ritmo del encuentro.

Componentes principales del VAR

Los sistemas de revisión incluyen varias cámaras colocadas en ángulos estratégicos, software de análisis en tiempo real y equipos de operadores especializados. Estas herramientas permiten detectar infracciones que el ojo humano puede pasar por alto, como manos en el área, fuera de juego marginales o colisiones peligrosas. La precisión de la tecnología de video está respaldada por normas técnicas definidas por FIFA, lo que garantiza una calidad homogénea en torneos internacionales y ligas locales.

En Chile, la implementación del VAR ha generado debates en medio de partidos de la Primera División. Equipos como Lanús, Rosario Central y O'Higgins han experimentado decisiones polémicas que fueron revisadas al instante. Los aficionados suelen preguntar si el VAR favorece a algún club, pero la realidad es que el sistema busca la equidad, corrigiendo errores humanos sin sesgo. Cada caso revisado aporta datos para mejorar los protocolos y reduce la cantidad de controversias a largo plazo.

Otro aspecto importante es la capacitación de los árbitros. Antes de usar el VAR en un torneo, los árbitros deben pasar por cursos que incluyen simulaciones de situaciones reales, manejo de la comunicación con el operador del VAR y la interpretación de las imágenes. Esta formación, supervisada por la asociación de árbitros y apoyada por FIFA, eleva la calidad del arbitraje y hace que la tecnología sea una herramienta complementaria y no un sustituto.

Los aficionados también han aprendido a interpretar las señales del VAR durante el partido. Cuando se muestra el ícono iluminado en el estadio, saben que una revisión está en curso. Esta transparencia ayuda a mantener la confianza del público, porque la explicación de la decisión suele mostrarse en pantalla grande. Además, los clubes pueden solicitar revisiones en situaciones específicas, siempre bajo los criterios establecidos, lo que permite un control equilibrado del proceso.

En la práctica, el VAR ha influido en resultados clave: goles anulados, penales concedidos y tarjetas rojas confirmadas. Al revisar las jugadas más relevantes, se ha reducido el número de errores críticos que podrían determinar campeonatos. Si estás siguiendo la tabla de posiciones o preparándote para el próximo clásico, observarás cómo el VAR se convierte en un factor más del juego, al lado de la táctica y la preparación física. A continuación, encontrarás una selección de artículos que analizan casos concretos, opiniones de expertos y la evolución de la normativa en Chile y a nivel mundial.

29

El reciente partido de fútbol argentino entre San Lorenzo y Banfield estuvo marcado por la controversia en torno al uso del VAR. Un gol anulado para San Lorenzo por una mano en la jugada y decisiones disputadas sobre penales generaron debate entre aficionados y analistas. Esto reavivó las discusiones sobre la efectividad del VAR en el fútbol argentino.

Leer más