Miedo nocturno
Cuando hablamos de miedo nocturno, es el sentimiento de temor que surge al intentar dormir, a menudo acompañado de incertidumbre y tensión. También conocido como temor nocturno, este fenómeno afecta a miles de personas y puede desencadenar problemas más graves como la pesadilla, un sueño violento que provoca despertar abrupto y miedo intenso o el insomnio, dificultad para conciliar o mantener el sueño. En la vida cotidiana, miedo nocturno se relaciona con la ansiedad, estado de alerta constante que persiste durante el día y se traslada a la hora de dormir, y con la calidad de los sueños lúcidos que algunas personas intentan usar para controlar el contenido de sus sueños. Estos conceptos forman un entramado donde el miedo nocturno incluye pesadillas, está ligado al insomnio y se intensifica con la ansiedad, creando un círculo que dificulta el descanso.
¿Por qué aparece el miedo nocturno?
El primer paso para manejarlo es entender sus causas. El estrés cotidiano actúa como disparador: preocupaciones laborales, familiares o financieras se depositan en la mente al acostarse, provocando que el cerebro mantenga la alerta. Además, la exposición a luces intensas o pantallas antes de dormir altera el ritmo circadiano, lo que favorece el insomnio y, por ende, el miedo nocturno. Otro factor frecuente es la falta de una rutina de sueño estable; cuando el cuerpo no reconoce patrones, la fase de sueño profundo se reduce y aumentan las probabilidades de despertar con sensaciones de terror. En términos de relaciones, podemos expresar esto con triples semánticos: "Miedo nocturno incluye pesadillas", "Miedo nocturno está ligado a insomnio" y "Ansiedad influye en el miedo nocturno". Cada uno de estos enlaces muestra cómo un elemento alimenta al otro, creando un entorno propicio para que el temor se mantenga noche tras noche.
Conocer estas interdependencias permite atacar el problema desde varios frentes. Por ejemplo, mejorar la higiene del sueño (apagar dispositivos una hora antes, mantener la habitación fresca y oscura) combate el insomnio, lo que a su vez reduce la aparición de pesadillas. Practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación guiada, disminuye la ansiedad y corta el ciclo de activación mental que alimenta el miedo nocturno. Otros recursos útiles incluyen llevar un diario de sueños para identificar patrones recurrentes y, si es necesario, buscar apoyo profesional para tratar trastornos de ansiedad más profundos. En la siguiente sección encontrarás una selección de artículos que abarcan desde análisis de eventos actuales que pueden generar incertidumbre, como elecciones o fenómenos astronómicos, hasta reportajes sobre salud y bienestar. Cada pieza aporta una perspectiva que ayuda a comprender mejor el miedo nocturno y a encontrar soluciones prácticas para una noche más tranquila.
Chile: El País con Mayor Temor a Caminar de Noche según Encuesta Global de Gallup
- por Javiera Urzúa
- 0 Comentarios
Chile lidera la lista de países donde más personas sienten miedo al caminar solas de noche, según una encuesta global de Gallup. La inseguridad y el aumento del crimen han incrementado esta percepción de temor, especialmente en áreas urbanas como Santiago. La encuesta, que incluye a más de 122,000 personas, refleja un aumento significativo del miedo en comparación con años anteriores.
Leer más