Impeachment: todo lo que debes saber

Cuando hablamos de impeachment, es el procedimiento legal que permite a una instancia legislativa destituir a un mandatario por causas graves. También conocido como destitución, el impeachment se activa cuando se sospecha abuso de poder, corrupción o violación de la Constitución. En Chile, la arquitectura del proceso conecta directamente al Congreso, cámara bicameral que abre la investigación y aprueba la moción de juicio político con la Corte Constitucional, tribunal encargado de interpretar la constitucionalidad del proceso y garantizar los derechos del acusado. El Presidente, sujeto de la acusación, debe responder ante el Congreso y, en última instancia, ante la Corte. Este esquema muestra que el impeachment no es un simple voto, sino una cadena de decisiones que involucran tres actores clave.

El primer paso del impeachment es la iniciativa del Congreso, donde cualquier senador o diputado puede presentar una denuncia formal. Esa denuncia pasa a una comisión especial que recopila pruebas y entrevista testigos. La semántica aquí se resume en el triple: Impeachment requiere investigación legislativa. Si la comisión valida la gravedad, el proyecto avanza al pleno y necesita una mayoría calificada para aprobar la acusación. Sin esa mayoría, el proceso se detiene y el presidente sigue en su cargo. Esta regla de mayorías fuertes busca evitar abusos políticos y asegura que el impeachment sea una medida excepcional, no una herramienta de confrontación partidista.

Una vez aprobada la moción, la Corte Constitucional revisa la legalidad del procedimiento. Aquí se cumple otro triple: Corte Constitucional interpreta la constitucionalidad del impeachment. La Corte verifica que se respeten los derechos al debido proceso, que la acusación se base en hechos verificables y que la sanción sea proporcional. Si la Corte declara el proceso válido, el presidente es sometido a juicio político y, de ser hallado culpable, puede ser removido y reemplazado según lo establezca la ley. Este paso muestra cómo el impeachment conecta poder legislativo y judicial, creando un balance de pesos y contrapesos.

En la práctica, Chile aún no ha vivido un impeachment pleno, pero varios casos han encendido el debate. Los escándalos de financiación irregular de campañas, los conflictos de intereses en obras públicas y las investigaciones por supuesta malversación han puesto a prueba la voluntad del Congreso y la interpretación de la Corte. Cada caso aporta lecciones sobre la importancia de la transparencia, la necesidad de canales claros de rendición de cuentas y la presión social que impulsa a los legisladores a actuar. En la lista de artículos que sigue, encontrarás análisis de procesos electorales, ejemplos de reformas institucionales y reportajes sobre la implementación de nuevas tecnologías en la vigilancia política, todo conectado al tema central del impeachment. Así que, si quieres entender cómo podría funcionar este mecanismo en Chile, sigue leyendo y descubre los diferentes ángulos que rodean al proceso.

  • 0

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, ha sido destituido por el parlamento dominado por la oposición tras su intento de imponer la ley marcial. La medida provocó agitación política, parálisis diplomática y sacudió los mercados financieros. La corte constitucional debe decidir su futuro, mientras el líder Lee Jae-myung emerge como posible sucesor en un clima de tensión interna y externa. Leer más