Candyman: la leyenda urbana que se convirtió en cine

Cuando hablamos de Candyman, es un filme de terror que transforma la leyenda del barbero fantasma en una historia moderna sobre poder, memoria y desigualdad, también conocido como El Barbero de Chicago, lo primero que viene a la mente es esa figura con su gancho y su discurso de venganza. Leyenda urbana es la raíz que alimenta el mito: se dice que al pronunciar su nombre cinco veces frente a un espejo, aparece el barbero para cobrar su deuda. Esta narrativa, recogida por el escritor Clive Barker en los años 80, se convirtió en la base de la película original de 1992 y define el género de horror como una mezcla de suspense visual y crítica social. En este contexto, Candyman no solo asusta, también plantea preguntas sobre la historia negra de Chicago y la marginalidad que siguen resonando hoy.

¿Por qué sigue resonando Candyman?

El remake 2024, dirigido por Nia DaCosta y producido por Jordan Peele, tomó la premisa básica y la trasladó a los barrios de Chicago del presente, añadiendo capas de racismo estructural y gentrificación. La película muestra cómo el mito se reactivó en una comunidad que lucha por mantener su identidad frente a la presión inmobiliaria. Con una fotografía más oscura y una banda sonora que combina lo tradicional con lo experimental, el remake demuestra que el terror contemporáneo necesita más que efectos; requiere contextos reales que el público pueda sentir. Además, la versión de 2024 generó un debate en la prensa chilena sobre la representación de los pueblos originarios y la forma en que el horror puede servir como espejo de problemas sociales, algo que sigue presente en la cobertura de Noticias Diarias de Chile.

Al analizar la trayectoria de Candyman, vemos tres relaciones clave: Candyman encierra la leyenda urbana que alimenta el género de horror; el remake 2024 reinterpreta esa leyenda bajo una lente de crítica social; y la difusión de la película influye en la conversación cultural de Chile, provocando artículos que conectan cine, historia y política. Así, el filme se vuelve un punto de partida para discutir temas tan distintos como la gentrificación, la justicia racial o la forma en que los mitos urbanos pueden afectar la percepción pública.

En la lista de artículos que encontrarás a continuación, descubrirás cómo la figura de Candyman se cruza, directa o indirectamente, con noticias de actualidad: desde la instalación de puertas de andén en el Metro de Santiago (por seguridad, un tema que comparte la atmósfera de protección que busca el horror) hasta el anuncio de un mega simulacro sísmico en Valparaíso (una experiencia que, como una película de terror, pone a prueba la resiliencia colectiva). Cada pieza refleja, a su manera, la capacidad de los relatos –ya sean cinematográficos o reales– de movilizar a la sociedad.

Así que, si te interesa entender por qué un barbero con gancho sigue generando conversación, si buscas ejemplos de cómo el cine de terror moldea debates en Chile, o simplemente quieres explorar la intersección entre cultura pop y actualidad, sigue leyendo. A continuación tienes la selección de noticias que, bajo la etiqueta Candyman, te ofrecerán distintas perspectivas y datos útiles para profundizar en este fascinante fenómeno.

9

El actor estadounidense Tony Todd, famoso por sus papeles en las películas de terror 'Candyman' y 'Destino Final', ha fallecido a los 69 años. Con una carrera que abarcó décadas, Todd participó en más de 100 películas y programas de televisión, dejando un legado inolvidable en la industria del entretenimiento. Su figura es recordada por seguidores de todas las generaciones.

Leer más