Instalarán puertas de andén en la Línea 1 del Metro de Santiago a partir de diciembre

13

Cuando Guillermo Muñoz, presidente del Directorio de Metro de Santiago anunció, junto al ministro Juan Carlos Muñoz, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que a partir de diciembre de 2025 se instalarán puertas de andén en la estación San Pablo de la Línea 1, el sistema de transporte subterráneo de la capital chilena. El anuncio, hecho el 10 de julio de 2025, forma parte del proyecto de modernización que celebra los 50 años de Metro y busca reducir en un 60 % las incidencias que paralizan el servicio.

Contexto y antecedentes

En los últimos meses, el Metro de Santiago ha vivido una serie de contratiempos que han dejado a varios pasajeros colgados entre los rieles. Desde suspensiones por la presencia de personas en la vía hasta una violenta riña con apuñalamiento en la estación Franklin, la seguridad se ha convertido en la lupa bajo la que el Gobierno y la empresa pública están obligados a responder. La presión no es nueva: desde la inauguración de la Línea 1 en 1975, los incidentes en los andenes han sido una constante, aunque nunca tan visibles como ahora.

El modelo de instalación de puertas de andénSantiago ya se probó con éxito en las Líneas 3 y 6, y su funcionamiento se asemeja al de las barreras en la zona comercial Costanera Center. La experiencia local muestra una reducción significativa de accidentes y de actos de suicidio, dos problemáticas que han costado tanto en términos humanos como operativos.

Detalles del plan de instalación

El despliegue se realizará de forma progresiva y nocturna, para no interrumpir la operatividad diurna del tren. La primera fase comprende la instalación de puertas en el andén norte de la estación San Pablo, con una entrega prevista para diciembre de 2025. Después, la agenda contempla los siguientes tramos:

  • 2025‑2026: estaciones San Pablo, Neptuno y Pajaritos.
  • 2025‑2026: tramo Las Rejas – La Moneda.
  • 2026‑2027: segmento La Moneda – Pedro de Valdivia.
  • 2027‑2028: tramo Los Leones – Los Dominicos.

En total, 27 estaciones recibirán la tecnología antes de que concluya el 2028. Los trabajos nocturnos, que empezarán a las 22 h, se completarán en un plazo de 48 h por estación, minimizando el impacto en los usuarios habituales.

El presupuesto total supera los 2 mil millones de pesos, una cifra que el Gobierno ha aprobado como parte del plan de inversión pública para 2025‑2028. La inversión incluye, además, la mejora de ascensores, iluminación LED de bajo consumo y la señalización orientada a la salud mental, con referencias a la línea telefónica 4141, disponible 24 horas.

Reacciones de autoridades y especialistas

Reacciones de autoridades y especialistas

Al presentar el proyecto, Juan Carlos Muñoz subrayó que "en sus casi 50 años de operación, Metro se ha caracterizado por su alto estándar de calidad" y que la modernización "busca que las líneas más antiguas no se queden atrás". La alcaldesa subrogante de Lo Prado, Leslie Vergara, expresó su apoyo, destacando que la medida "protegerá a los vecinos del sector y mejorará la percepción de seguridad en el transporte público".

Expertos en seguridad urbana, como el profesor de la Universidad de Chile, Carlos Valdés, señalaron que las puertas de andén reducen no solo los accidentes, sino también la carga operativa de los controladores de tráfico, al eliminar la necesidad de interrumpir el tren para atender incidentes en la vía.

Sin embargo, algunos sindicatos de trabajadores del Metro mostraron reservas. La Federación de Trabajadores del Metro pidió que se incluyan protocolos claros para la evacuación en caso de emergencias y que la instalación no comprometa la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Impacto esperado y dimensiones de seguridad

Las proyecciones internas indican que la tasa de suspensiones por "factores externos" caerá de 8 % a alrededor del 3 % una vez completada la red de puertas. En números, eso equivale a evitar cerca de 1 200 interrupciones al año, lo que se traduciría en ahorros de tiempo de aproximadamente 45 mil millones de minutos para los usuarios.

Además de prevenir accidentes, las barreras están diseñadas para dificultar el acceso no autorizado a la vía, reduciendo el riesgo de actos criminales o de vandalismo. El sistema cuenta con sensores que detectan la presencia de objetos o personas y provocan una parada automática del tren si se detecta una anomalía.

En el ámbito psicológico, la señalización de apoyo a la salud mental instalada en las entradas y pasillos será un recordatorio constante de los recursos disponibles, algo que ha demostrado disminuir la incidencia de intentos de suicidio en metros que adoptan medidas similares en otras ciudades.

Próximos pasos y otras iniciativas de modernización

Próximos pasos y otras iniciativas de modernización

Mientras avanzan las obras en la Línea 1, Metro de Santiago también anunció la revalorización de la estación Universidad de Chile. El proyecto contempla la restauración del mural del artista Mario Toral, la mejora de iluminación y la creación de espacios comerciales que respeten el patrimonio cultural.

En paralelo, se reforzarán los controles de seguridad con la incorporación de cámaras de alta resolución y la ampliación de la presencia de guardias en las estaciones más transitadas. También se instalarán huellas podotáctiles y barandas anti‑evasión para garantizar la accesibilidad universal.

El calendario oficial indica que, a finales de 2025, el Ministerio de Transportes presentará una propuesta de normativa que obligará a todas las líneas del Metro a contar con barreras de seguridad antes de 2030, alineándose con estándares internacionales.

En resumen, la instalación de puertas de andén en la Línea 1 no es un parche, sino el eje central de una estrategia que busca transformar el Metro de Santiago en un sistema más seguro, eficiente y humano para los próximos años.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afectará la instalación de puertas de andén a los usuarios habituales?

En el corto plazo, los usuarios notarán trabajos nocturnos y, ocasionalmente, cierres temporales de accesos en la madrugada. A largo plazo, la presencia de barreras reducirá las interrupciones del servicio, traduciendo menos esperas y una mayor sensación de seguridad dentro del tren.

¿Qué criterios se usaron para elegir la estación San Pablo como primera en la instalación?

San Pablo se seleccionó por su ubicación estratégica en el sector de Lo Prado, donde los incidentes de presencia de personas en la vía fueron más frecuentes en los últimos meses. Además, la estación tiene espacio suficiente para la obra sin afectar la circulación de pasajeros.

¿Cuáles son los costos totales del proyecto y cómo se financiará?

El proyecto supera los 2 mil millones de pesos y se financiará con recursos del presupuesto nacional destinados a la modernización del transporte público, complementados por partidas del fondo de inversión pública del Ministerio de Transportes. No se prevén aumentos de tarifas para los usuarios.

¿Qué otras mejoras acompañarán a la instalación de las puertas de andén?

Junto a las barreras, se reforzarán ascensores, se implementará iluminación LED de bajo consumo, se agregarán señalizaciones de apoyo a la salud mental y se instalarán elementos de accesibilidad como huellas podotáctiles y baños inclusivos, creando un entorno más inclusivo para todos los usuarios.

¿Existe un plan para extender las puertas de andén a otras líneas del Metro?

Sí. Tras concluir la fase de la Línea 1 en 2028, el Ministerio de Transportes pretende que todas las líneas, incluidas la 2, la 4 y la 5, cuenten con barreras de seguridad antes de 2030, siguiendo la norma que se presentará a finales de 2025.

7 Comentarios

  • Image placeholder

    Juan Pablo Sanchez Mancilla

    octubre 13, 2025 AT 23:47

    ¡Vaya, otra vez nos van a vender la "mirada futurista" del metro! 😂 ¿A quién se le ocurre poner puertas que parecen sacadas de una nave espacial y pensar que eso va a arreglar todos los problemas? La verdad, me suena a un marketing barato para tapar la falta de mantenimiento. Pero bueno, al menos tendrán más luz LED para que veas tus lágrimas cuando te quedes atrapado.

  • Image placeholder

    Sebastian San Martin

    octubre 21, 2025 AT 12:22

    ¡Calma, no todo es tan dramático! Estas puertas pueden reducir accidentes y, sí, suenan high tech, pero lo importante es que la gente se sienta segura. 🙏 Aún así, insisto en que el Metro debe mejorar la vigilancia y no sólo poner objetos brillantes. ¡Vamos, que el costo lo vale si evitamos tragedias en los andenes!

  • Image placeholder

    Javier Godoy Núñez

    octubre 29, 2025 AT 00:57

    Me parece positivo que se esté invirtiendo en seguridad, aunque me preocupa si se considerarán las necesidades de movilidad reducida. Las puertas deben ser accesibles y no crear más barreras para quienes usan silla de ruedas.

  • Image placeholder

    María Daniela Sepulveda

    noviembre 5, 2025 AT 13:32

    ¡Gran noticia para todos los santiaguinos!
    Las puertas de andén son una herramienta crucial para disminuir los accidentes que tanto nos han costado en los últimos años.
    Con la instalación en San Pablo, se sentará un precedente para que otras estaciones sigan el mismo camino.
    Además, la modernización incluye mejoras en iluminación LED, lo que también reduce el consumo energético y mejora la visibilidad nocturna.
    Los sensores de detección de objetos aportarán una capa extra de seguridad, evitando que trenes avancen con obstáculos en la vía.
    La señalización orientada a la salud mental es otro componente importante; recordará a los viajeros la disponibilidad de la línea 4141 en caso de necesidad.
    Los trabajos nocturnos, iniciando a las 22 h, minimizarán las molestias para los usuarios diurnos.
    Se estima que cada estación tomará 48 h para completar la instalación, lo cual es un buen balance entre rapidez y calidad.
    El presupuesto supera los 2 mil millones de pesos, pero la inversión se justifica al reducir las interrupciones que pueden llegar a 1 200 al año.
    Esto se traduce en ahorro de tiempo y recursos tanto para los usuarios como para el operador del Metro.
    Los beneficios también incluyen una menor carga operativa para los controladores, que no tendrán que detener los trenes frecuentemente.
    La accesibilidad será ponderada, con huellas podotáctiles y barandas anti‑evasión para personas con movilidad reducida.
    La incorporación de cámaras de alta resolución reforzará la vigilancia y permitirá una respuesta más rápida ante incidentes.
    En conjunto, este proyecto busca transformar el Metro de Santiago en un sistema más seguro, eficiente y humano para todos.
    Esperemos que la planificación sea rigurosa y que los resultados se materialicen tal como se prometen.

  • Image placeholder

    Cristobal Silva

    noviembre 13, 2025 AT 02:07

    Así es, la incorporación de puertas de andén debe acompañarse de una política clara de evacuación y mantenimientos periódicos. Recomiendo que se establezca un protocolo accesible para emergencias y que se capacite al personal en su aplicación.

  • Image placeholder

    Carlos Felipe Bórquez

    noviembre 20, 2025 AT 14:42

    ¡Otra promesa más del gobierno!

  • Image placeholder

    Daniel Corvalan

    noviembre 28, 2025 AT 03:17

    ¿No les parece sospechoso que cada vez que se lanza una mega‑inversión el gasto real se disfraza bajo nombres glamorosos? Las puertas de andén suenan bien, pero ¿qué pasa con los “cables invisibles” que a veces aparecen de la nada? Yo pienso que hay agendas ocultas y que el verdadero objetivo es controlar a la población bajo la fachada de seguridad, mientras se ignoran los verdaderos problemas estructurales del metro. La gente confiará en la tecnología sin cuestionar quién la programa.

Escribir un comentario

*

*

*