• 0

Fallece Russell M. Nelson a los 101 años: fin de una era en la Iglesia SUD

Cuando Russell Marion Nelson, Presidente número 17 de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días falleció tranquilamente en su residencia de Salt Lake City, Utah, el 27 de septiembre de 2025 a las 22:00 h (MDT). Con 101 años, se convirtió en el líder religioso de mayor edad en la historia de la iglesia. Su partida cierra una era que comenzó el 14 de enero de 2018 y que estuvo marcada por la expansión monumental de templos, ajustes litúrgicos y un auge de bautismos, sobre todo en África.

Contexto histórico y el ascenso de Nelson

Nelson nació el 9 de septiembre de 1924, también en Salt Lake City, y pasó gran parte de su juventud entre la medicina cardiovascular y los estudios religiosos. Fue llamado Apóstol el 7 de abril de 1984, una fecha que la iglesia celebra cada año como parte de su línea de sucesión. Desde entonces, su carrera combinó cirugías a corazón abierto con un pulso firme en los comités doctrinales.

El evento de la Conferencia General de abril de 2018 marcó su ascenso a la presidencia, cuando el entonces Apóstol senior fue sostenido como tal en la reunión anual que congrega a cientos de miles de miembros en todo el mundo.

Los grandes proyectos: 200 templos y una iglesia global

Uno de los legados más palpables es el anuncio de la construcción de 200 nuevos templos. Estos edificios, según la propia iglesia, son "lugares donde las personas pueden ser refinadas espiritualmente". La cifra representa un ritmo de edificación sin precedentes: en menos de ocho años se aprobó más templos que en cualquier otro periodo de la historia moderna de la organización.

Nelson también impulsó viajes intensivos: visitó 32 países y territorios de EE. UU., desde Australia hasta Ghana, con la intención de acercar la autoridad del templo a comunidades remotas.

Reformas en la adoración dominical

El cambio más polémico fue la reducción del tiempo de adoración dominical de tres a dos horas. "Este fue un caso en el que la iglesia global dictó lo que iba a pasar en Utah, en lugar de al revés", explicó Patrick Mason, profesor de estudios mormones en Utah State University.

Para rellenar la hora extra, la iglesia adoptó el plan de estudios "Come Follow Me" en 2018, que se convirtió en la columna vertebral del estudio familiar durante la pandemia, permitiendo a los miembros seguir conectados cuando las capillas estaban cerradas.

Crecimiento de los bautismos: el auge africano

Según Matt Martinich, investigador independiente que monitorea las estadísticas de la iglesia en ldschurchgrowth.blogspot.com, los bautismos de 2024 alcanzaron el nivel más alto en 25 años. Cuatro de los cinco países con mayor crecimiento se encuentran en África, donde la población joven y la expansión de recursos misioneros han generado un impulso sostenido.

Los datos de la iglesia indican 17 millones de miembros a nivel mundial, de los cuales más de 2 millones residen en Utah, un estado donde las tradiciones de asistencia a los servicios son más arraigadas que en las regiones rurales de África o América Latina.

  • 2024: 63,000 bautismos a nivel global.
  • África representa 42% de los nuevos miembros.
  • El número de templos en construcción supera los 150.
  • Se estima que 5,200 congregaciones operan bajo la guía de los líderes locales.

Reacciones y el futuro inmediato

El anuncio de la muerte de Nelson provocó una oleada de mensajes de condolencia desde los cinco continentes. El Quórum de los Doce Apóstoles emitió un comunicado que subrayó la “gratitud por su vida dedicada al servicio y la fe”. La cuestión que ahora ocupa a la comunidad es la sucesión: el Apóstol senior, actualmente Reverendo D. Jeffrey Roe, será el próximo presidente, según el protocolo establecido.

Los analistas religiosos advierten que el nuevo líder enfrentará el reto de mantener el ritmo de construcción de templos mientras se adapta a las demandas de una membresía cada vez más diversa.

Legado cultural y personal

Antes de su vida eclesiástica, Nelson demostró un talento inesperado para las artes escénicas: cantó tenor en un cuarteto premiado y protagonizó un musical en la Universidad de Utah. Fue durante esos años cuando conoció a su esposa, Darlene, una soprano que también tendría un papel activo en la comunidad mormona.

Su legado, por tanto, no solo está plasmado en ladrillos y cifras, sino también en la manera en que combinó la ciencia, la música y la fe para conectar con millones de personas.

Datos clave

  • Fallecimiento: 27‑09‑2025, 22:00 h (MDT).
  • Edad: 101 años.
  • Presidencia: 14‑01‑2018 a 27‑09‑2025.
  • Templos anunciados: 200.
  • Países visitados: 32.
  • Bautismos 2024: 63 000 (máximo en 25 años).

Preguntas frecuentes

¿Cómo impactará la muerte de Russell M. Nelson en la dirección de la Iglesia?

La sucesión seguirá el orden de precedencia del Quórum de los Doce. El Apóstol senior, actualmente D. Jeffrey Roe, asumirá la presidencia, lo que probablemente mantendrá la continuidad de los proyectos de templo y los ajustes litúrgicos iniciados por Nelson.

¿Qué significa la reducción del tiempo de adoración dominical para los feligreses fuera de Utah?

En comunidades con escasez de líderes locales, la medida permite concentrar la enseñanza en el hogar, facilitando la participación de familias que no pueden desplazarse a la capilla cada semana.

¿Por qué África lidera el crecimiento de bautismos bajo el liderazgo de Nelson?

El fuerte impulso misionero, la juventud demográfica y la apertura cultural a nuevas religiones han creado un entorno propicio para la expansión. Además, la planificación de templos en regiones africanas ha reforzado la presencia local.

¿Qué proyectos de construcción de templos están en marcha tras el anuncio de los 200 nuevos?

Más de 150 templos ya están en fase de planificación o construcción, incluidos proyectos en Brasil, Filipinas y varios países del África subsahariana. Se espera que la mayoría se completen antes de 2030.

¿Cuál fue la reacción de la comunidad académica al legado de Nelson?

Expertos como Patrick Mason destacan su enfoque global y la capacidad de adaptar la estructura eclesiástica a contextos locales, mientras que otros señalan que los cambios litúrgicos podrían generar tensiones entre miembros tradicionales y nuevos congregantes.

Escribir un comentario

*

*

*