• 0

Bono por Hijo 2025: quién lo puede cobrar, cuánto paga y cómo solicitarlo

Desde su puesta en marcha, el Bono por Hijo se ha convertido en uno de los pilares de la política de protección social para las mujeres mayores que se encuentran pensionadas. Más de 2,8 millones de beneficiarias recibieron el apoyo en 2022, con un promedio cercano a los 781 mil pesos por mujer. A continuación, se detalla todo lo que una madre jubilada necesita saber para saber si califica, cuánto le corresponde y cuál es el procedimiento de solicitud.

Requisitos y elegibilidad

El beneficio está dirigido exclusivamente a mujeres que ya perciben una pensión y que cumplen con una serie de condiciones de edad, residencia y vínculo con el sistema previsional.

  • Edad mínima: 65 años o más, ya sea como madre biológica o adoptiva.
  • Residencia en Chile: haber vivido al menos 20 años en el país desde que cumplieron los 20 años, sin importar si esos años fueron continuos o intermitentes. Además, durante los últimos cinco años antes de la solicitud, deben haber permanecido al menos cuatro años en territorio nacional.
  • Afiliación previsional: se deben encajar en una de las siguientes situaciones:
    1. Estar afiliada a una AFP y haber comenzado a recibir su pensión a partir del 1 de julio de 2009.
    2. Ser beneficiaria de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
    3. No estar afiliada a ningún sistema previsional, pero percibir una pensión de sobrevivencia otorgada por una AFP.

Para las madres adoptivas el beneficio se reconoce tanto a la madre biológica como a la adoptiva, siempre que cumplan los requisitos arriba descritos. Las chilenas que estuvieron en el extranjero y se registraron en la Oficina de Retorno y la Oficina Diplomática también pueden contabilizar el tiempo vivido fuera del país al calcular los años de residencia.

Montos, forma de pago y proceso de solicitud

Montos, forma de pago y proceso de solicitud

El cálculo del bono se basa en el 10 % de 18 salarios mínimos mensuales. La referencia del salario mínimo varía según la fecha de nacimiento del hijo:

  • Si el hijo nació antes del 1 de julio de 2009, se utiliza el salario mínimo vigente en julio de 2009, que fue de $165.000.
  • Para nacimientos posteriores a esa fecha, se toma el salario mínimo del mes en que nació el niño.

El monto resultante comienza a generar rentabilidad desde el día del nacimiento, pero el pago real se realiza junto con la pensión de la madre cuando ésta solicita el beneficio. Dependiendo del tipo de pensión que perciba, el bono puede pagarse de forma vitalicia o hasta que se agote el capital acumulado.

El proceso de solicitud es totalmente gratuito y está disponible todo el año. La vía más ágil es a través del portal ChileAtiende, donde la interesada ingresa su RUN y fecha de nacimiento para verificar si cumple con los requisitos. Con la ClaveÚnica, puede completar la solicitud en línea siguiendo los pasos indicados.

Para quienes prefieren la atención presencial, existen varias opciones:

  • Sedes de ChileAtiende en todo el país.
  • Oficinas de las AFP (Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, PlanVital, Provida y Uno).
  • Municipalidades y compañías de seguros que gestionan el beneficio.
  • Atención virtual mediante videollamadas en la Sucursal Virtual de ChileAtiende.

Una vez aprobada la solicitud, el bono se incorpora a la pensión y no puede ser renunciado; la decisión es irrevocable. No existen cuotas o límites de beneficiarios, por lo que todas las mujeres que cumplan con los criterios pueden acceder al apoyo económico.

Este beneficio no solo representa un ingreso adicional para las madres jubiladas, sino que también reconoce formalmente la contribución que han hecho a la sociedad a lo largo de sus vidas. Al combinarse con la pensión regular, el Bono por Hijo ayuda a mejorar la calidad de vida y a ofrecer mayor estabilidad financiera en la etapa de retiro.

Escribir un comentario

*

*

*