• 0

Tupungato: así funciona el nuevo refugio de montaña más exclusivo de Chile

Un refugio a 3.100 metros: cómo accedes al nuevo corazón del andinismo chileno

Entre las cumbres blancas del Valle Río Colorado, el refugio del Volcán Tupungato se ha convertido en el nuevo sueño de los amantes de la montaña. Pero no es tan fácil llegar: para mantener la conservación del entorno, ahora solo quienes cumplan un estricto proceso de inscripción podrán pisar sus 38 metros cuadrados a más de 3.000 metros de altura. Así, la experiencia se cuida tanto para el visitante como para el frágil ecosistema andino.

La primera etapa para tener acceso arranca una semana antes de subir. Los interesados deben ingresar en el sitio los16.cl, gestionado por Fundación DeporteLibre. Allí les pedirán datos que demuestren experiencias previas en montaña y medidas básicas de seguridad, como saber usar equipo técnico o tener conciencia de los riesgos climáticos. No basta simplemente con tener ganas: se busca a gente verdaderamente preparada para retos de altura.

Si el aspirante convence al equipo de DeporteLibre, recibirá un visto bueno oficial. Pero todavía hay que dar otro paso. Luego, es obligatorio tramitar el permiso de acceso al Valle Río Colorado a través de permisos.bienes.cl, dentro del sistema del Ministerio de Bienes Nacionales. Hay que elegir la opción 'Senderismo Refugio Tupungato' y adjuntar el documento que acredita la aprobación previa. Importante: este trámite requiere hacerse al menos 5 días antes de la visita planeada, por lo que la organización y la puntualidad son claves.

Sueño modular, impacto mínimo: el nuevo modelo de turismo de montaña

Sueño modular, impacto mínimo: el nuevo modelo de turismo de montaña

El refugio, ideado por la Fundación DeporteLibre e inspirado en el legado del montañista Juan Pablo Mohr, es más que una estructura: es el primer paso de un proyecto que busca instalar 16 refugios en diferentes regiones de Chile. Este modelo da prioridad máxima a la sostenibilidad. Construido como una estructura modular, puede alojar hasta 22 personas e incluye zonas para dormir, cocina, comedor y terraza. Todo, diseñado para dejar la menor huella posible en la cordillera.

Este avance no surge solo. Desde la logística en expediciones, con patrocinio de The North Face, hasta la gestión de terrenos públicos a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales, el refugio Tupungato es resultado de una alianza entre actores públicos y privados. El apoyo del Gobierno de Santiago y el consejo regional fue fundamental para llevar la visión al terreno.

La idea no es solo limitar sino abrir una nueva forma de vivir la montaña, asegurando que cualquiera que cumpla los requisitos pueda acceder a paisajes de alta montaña que hasta hace poco estaban reservados para expertos. La apuesta está en apostar por un turismo de montaña que no se coma el propio paisaje y que dé oportunidades a quienes buscan algo más que la foto de rigor.

Con este modelo de acceso regulado, Chile se suma al grupo selecto de países que cuidan la montaña permitiendo visitarla bajo normas claras y con respeto al entorno y a quienes llegan hasta allí. Entrar al Tupungato ya no es solo cuestión de voluntad: ahora toca demostrar preparación y compromiso.

Escribir un comentario

*

*

*